La grave falta que convierte a Chihuahua en refugio de agresores

Sin Ley contra la Violencia Vicaria, sin protección:

La grave falta que convierte a Chihuahua en refugio de agresores 10 de agosto de 2025

Georgina Torres Nájera

Chihuahua, Chih.

 "La casa materna, lugar al que los hij@s siempre regresan en busca de un consejo un refugio no les quiten la oportunidad de ello”: Anónimo

 

*¿Porqué la Violencia Vicaria es de género?

* Son 10 mil 208 infancias víctimas de violencia vicaria

* Acechan agresores vicarios conversatorio en el Congreso del Estado

* Carlos Olson, perfil incompatible con la representación popular

* El voto de Benjamín Carrera, que pudo hacer historia y quedó en el retrete

¡Urgente! Chihuahua y Durango: Únicas Entidades sin Ley contra la Violencia Vicaria (VV), una Omisión que destroza Infancias y Maternidades.

Mientras el resto del país avanza en la protección de las víctimas más vulnerables, Chihuahua y Durango quedan atrás, convertidos en los últimos reductos de impunidad para los agresores que usan a los hijos como armas de tortura. 

La violencia vicaria es esa forma brutal de maltrato con la cual los hijos son lastimados y alejados de sus madres, para dañarlas, sigue sin ser tipificada en estos estados, dejando a niñas, niños y mujeres en total desamparo legal.

Cinco iniciativas y ningún avance, fracaso legislativo contra la VV 

Del 2022 al 2024, el Congreso de la entidad lanzó cinco iniciativas para legislar contra la violencia vicaria, un crimen que destruye vidas bajo el disfraz de disputas legales. La primera propuesta, impulsada por el diputado Mario Vázquez, generó cierta esperanza al convocar mesas de trabajo con jueces, juezas, activistas, legisladores, representantes de la Fiscalía, así como acompañantes de víctimas. Sin embargo, en un acto de opacidad e indiferencia, esos diálogos fueron abruptamente suspendidos de la noche a la mañana, sin acuerdos ni explicaciones.

Este cierre repentino no solo reflejó negligencia, sino también una alarmante falta de voluntad política para proteger a las víctimas. ¿Qué intereses primaron sobre el derecho de niñas, niños y mujeres a vivir libres de violencia? ¿Por qué se silenció el debate cuando más urgía? La violencia vicaria no puede seguir siendo un tema archivado en medio de maniobras legislativas.

El voto que pudo hacer historia y quedó en el baño

Agosto de 2024 será recordado como el mes en que la Legislatura demostró, una vez más, su incapacidad para priorizar la vida de las mujeres. El intento por incluir el concepto de violencia vicaria en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, un mero reconocimiento inicial, ni siquiera una ley completa falló por un solo voto. 

La ausencia del diputado morenista Benjamín Carrera, quien alegó estar "en el baño" y considerar la sesión "demasiado prolongada", resultó decisiva.

Lo más indignante: los votos estaban ahí. la iniciativa habría pasado. Incluso contó con el respaldo de la legisladora Georgina Bujanda, la única panista que rompió filas con su bancada."

El mensaje es claro: Para ciertos legisladores, una pausa en el baño vale más que el derecho de las mujeres a vivir sin violencia. Mientras juegan con excusas y cálculos políticos, las víctimas siguen esperando justicia. Hoy queda demostrado que la voluntad política no se perdió, nunca existió. La historia juzgará a quienes prefirieron el retrete al pleno.

Porque es violencia de género

La Violencia Vicaria, por sus formas de desarrollarse y sus diversas complicidades de poder es una modalidad de violencia de género.

En el momento en que los hijos son separados del hogar materno o manipulados para despreciar o desconfiar de la madre ya es VV, el objetivo es la retención y manipulación de los infantes para causar dolor a las maternidades por el hecho de ya no desear vivir en pareja o que estas se nieguen al sometimiento. También los familiares cercanos a la madre pueden ejercerla como hermanos, padrastros, suegros y otros. 

La VV está acompañada por las instituciones: Sistema judicial, instituciones que van encausadas a protección de la niñez, fuerzas de seguridad, instituciones educativas, además de instituciones de salud.

Estas instituciones pueden agravar la situación cuando no toman en cuenta la complejidad de la Violencia Vicaria lo que permite continuar ejerciendo daño y dolor; pueden convertirse en generadoras de VV, a través de sus políticas, procedimientos o falta de acción que refuerzan o permiten la dinámica en la que se ejerce este tipo de violencia.

IMG_0575.jpeg

El conjunto de lo  anterior podría enumerarse y describirse así:

1.- La corrupción y manipulación de los tribunales: El agresor con recursos económicos y relaciones con juzgadores y funcionarios gubernamentales consigue el otorgamiento de custodia, visitas o fallos que no protegen adecuadamente a las madres e hijo.

2.- Amiguismo- nepotismo: Esto facilita las redes de influencia y conexiones personales, el agresor hace uso de ello y poder manipular el resultado de un caso  para influir en decisiones judiciales recurriendo a favores personales.

3.- Tribunales: parcialidad extrema, sin considerar el historial de violencia, que es la revictimización de la mujer y sufrimiento de los hijos; no se toman con seriedad los testimonios de las mujeres sobre la utilización de sus hijos, lo que se debe a prejuicios de género que dan origen a decisiones judiciales que no protegen adecuadamente a las infancias.

4.- Revictimización a través del proceso judicial: Juicios prolongados, costosos, emocionalmente extenuantes para las víctimas, además de la obligación a interactuar con el agresor durante las audiencias o mediaciones, lo que se convierte en un episodio más de la  VV, facilitada por el tribunal.

5. Decisiones sobre la custodia y las visitas de los padres: Las otorgan sin considerar el riesgo que representa un agresor, algunos tribunales priorizan el “derecho” del padre a ver a sus hijos, sobre la seguridad y el bienestar de los menores previo a evidencias o denuncias.

6.-Sistema Judicial: Falla sistémica del Poder Judicial para proteger adecuadamente a las víctimas de la VV,  cuando los jueces no reconocen el uso de los hijos como herramienta de control o cuando se entregan custodias o visitas a padres que han sido identificados como agresores.

7.- Instituciones de protección infantil: Estas son encargadas de velar por el bienestar de las infancias, pueden contribuir  a identificar el daño que el agresor está infringiendo a los menores, esto ocurre cuando se minimizan las denuncias de las madres o se les acusa de manipular en contra de sus padres. 

8.- Fuerzas de seguridad y procuración de justicia: También pueden ser partícipes indirectos cuando no actúan con las diligencias necesarias, ni en la aplicación de perspectiva de género, en las diversas etapas en que se procesa casos de VV. 

9.- Instituciones educativas: Pueden ser actores pasivos cuando no están enteradas del abuso infantil o bien cuando no apoyan a la madre, negándoles información sobre sus calificaciones o informes de su conducta, independientemente de que sean instituciones públicas o privadas, partiendo de que el agresor paga las colegiaturas.

IMG_0576.jpeg

10.- Instituciones de salud: Cuando no reportan signos de abuso físico en los niños o en las madres que acuden en busca de ayuda .

11.-Servicios sociales: Pueden perpetuar la VV, si no actúan con rapidez o bien si adoptan una postura neutral que no toma en cuenta el contexto de la violencia de género.

Estas instituciones, en lugar de proteger a las víctimas pueden exacerbar la situación cuando no toman en cuenta la complejidad de la VV, lo que le permite continuar ejerciendo control y causando daño.

Por otra parte, están las faltas de medidas de protección en casos donde se reconocen los riesgos; los tribunales no implementan medidas de protección adecuadas, como órdenes de restricción, supervisión de visitas dejando a las víctimas en un entorno vulnerable. 

Que pena tener que ejemplificar con el caso del infanticidio de las niñas parralenses a manos de su propio padre no es solo una tragedia familiar, es un fracaso institucional, un padre que, al perder la custodia, eligió el camino más cobarde, asesinar a sus hijas antes de permitir que vivieran con su madre. Pero este crimen ocurrió en un sistema que, una y otra vez, falla en proteger a las víctimas a pesar de reconocer los riesgos.

Los agresores alcanzan la manipulación del sistema legal ya que tienen a menudo mejores recursos legales, que les permiten contratar abogados experimentados y explotan vicios legales, tácticas dilatorias o presentan pruebas de manera que sesgan el juicio; esta manipulación puede llevar a que se minimice el daño que el agresor está causando a las madre a través de los hijos.

 La influencia política o económica  le permite al agresor presionar a los tribunales a su  favor, esta es una posición muy difícil de alcanzar por las mujeres debido a la combinación de socialización sexista, brechas económicas, cargas de cuidado no remunerado y sesgos institucionales, que crean un círculo vicioso que dificulta que las mujeres alcancen el mismo prestigio, dinero e influencia que los hombres, por eso se insiste en que se legisle con perspectiva de género, esta posición le permite al agresor la manipulación o falsificar pruebas, crear campañas de desprestigio para desacreditar testimonios o minimizar las acusaciones de violencia, influyen en la percepción del tribunal para perpetuar la violencia Vicaria y esto socava la integridad del sistema judicial y perpetúan el ciclo del abuso generando graves consecuencias como feminicidio e infanticidio.

Son 10 mil 208 infancias víctimas de violencia vicaria

El Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria asegura que existen, tan solo de Mayo del 2025 a la fecha, 4 mil 861 víctimas de VV que forman parte del Frente Nacional, esto equivale a 10 mil 208 infantes víctimas, solo 105 mamás han recuperado a sus hijas e hijos.

Los 10 estados con más casos de violencia vicaria son Nuevo León, Guanajuato, Veracruz, Puebla, Querétaro, Hidalgo, Durango, Chihuahua,  San Luis Potosí y Morelos.

Según el INEGI, en México existen 67.9 millones de mujeres de las cuales 38.5 millones son madres, 27 millones de estas mamás son víctimas de violencia, 10.8 millones de mamás son violentadas por el padre de sus hijos, pareja o expareja y el 59 por ciento su agresor es el mismo. La violencia vicaria no es violencia familiar, no es cualquier conflicto.

Acechan agresores vicarios a conversatorio efectuado en el Congreso del Estado

El miércoles 6 de Agosto, en el Congreso del Estado se efectuó un conversatorio sobre la necesidad de tipificar el acecho, partiendo de que existe un vacío legal y es una violencia persistente.

El foro fue presentado por la asociación “ Nosotras para ellas”, “Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria” y la diputada Leticia Ortega. Ahí las exponentes explicaron el acecho como herramienta estratégica dentro de la violencia vicaria, como se relaciona el acecho a la VV con el control y vigilancia post-ruptura, acecho a través de las instituciones y extensión del acecho a terceros.

“Ambas violencias generan afectaciones a la salud mental,  deben ser atendido como una señal de alerta temprana que puede escalar en formas de violencias más graves, como la violencia vicaria o el feminicidio”, aseguró Diana Murrieta, presidenta de “Nosotras por Ellas”.

IMG_0579.jpeg

En el desarrollo del evento, organizado para visibilizar y sensibilizar sobre la VV y el acecho, hizo acto de presencia un grupo de hombres identificados por feministas y activistas como aliados políticos del diputado Carlos Olson. Este colectivo ha operado con eficacia para bloquear no solo la tipificación de la violencia vicaria, sino también para evitar que su legislación incorpore una perspectiva de género.

Las denuncias de la diputada Leticia Ortega (en  la actualidad promueve una iniciativa de  VV) y de Roberta Gutiérrez Cortázar, representante estatal del Frente Nacional contra la V.V., no son menores: Algunos integrantes de este grupo habrían cambiado de género, solo en el papel, con el objetivo de obtener o mantener la custodia de menores, a pesar de contar con carpetas de investigación por violencia. 

Su presencia en el recinto no pasó desapercibida; armados con cámaras, teléfonos y grabadoras, se dedicaron a registrar meticulosamente el evento, buscando claramente una provocación. Su actitud fue la de depredadores al acecho en un espacio destinado a la reflexión sobre una de las formas más crueles de violencia machista: El acecho.

Por momentos los organizadores valoraron solicitar la intervención de la seguridad del Congreso del Estado, pero minutos antes de concluir el conversatorio, los agresores vicarios optaron por retirarse. 

Su partida no borra el mensaje intimidatorio que dejaron: La lucha por los derechos de las mujeres sigue enfrentando resistencias calculadas, estratégicas y peligrosas.

Este episodio confirma que la batalla legislativa no se libra solo en las votaciones, sino también en las sombras, donde operan quienes buscan perpetuar un sistema que normaliza la violencia. La sociedad debe estar atenta, los derechos conquistados pueden ser socavados por quienes, incluso desde el anonimato o el engaño, trabajan para mantener intactos los privilegios de la impunidad.

Carlos Olson, perfil incompatible con la representación popular

Un legislador que actúa bajo dogmas religiosos es un peligro para el estado laico. Su moral personal se convierte en ley, imponiendo creencias particulares sobre derechos universales. La historia muestra cómo esta mezcla de fe y poder ha justificado la discriminación, restringiendo libertades fundamentales. La democracia exige razón, no revelación divina.

IMG_0577.jpeg

Para la activista Roberta Gutiérrez Cortázar, el diputado Carlos Olson San Vicente juega un papel importante para que Chihuahua sea una de las dos entidades que no protege a sus ciudadanas. 

“El legislador es conocido por su postura de ultraderecha y conservadurismo siempre en contra de iniciativas progresistas, como la despenalización del aborto y apoyando las terapias de conversión y ahora se opone activamente a la tipificación de la violencia vicaria.  

“Organizó un foro con grupos de ultraderecha (como el Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad y Ex Hijos) para desinformar y presionar a otros legisladores, argumentando que la ley criminaliza a los hombres y no protege a los niños. Olson miente”.

“Promovió una narrativa falsa de que la violencia vicaria no es de género, insistiendo en que "la violencia no tiene sexo", a pesar de que la Suprema Corte de Justicia (SCJN) ya determinó que es una forma de violencia machista.  

“Presentó una alternativa llamada "Ley de Alienación Parental", que busca equiparar las denuncias de violencia vicaria con "denuncias falsas" lo que podría disuadir a las mujeres de reportar agresiones”.  

“Mientras tanto el colectivo feminista “Revolución Atena” y diputadas feministas lo acusaron de proteger a padres agresores, algunos de los cuales han sido sus aliados en campañas contra la ley. En agosto de 2024, permitió que activistas de ultraderecha irrumpieran en el Congreso para sabotear la votación, retrasando su aprobación. Rechazó las evidencias jurídicas y sociales” 

“Los códigos penales y familiares fueron históricamente escritos por hombres, para hombres, recurran a ellos en caso de sufrir violencia y dejen a las mujeres crear su propio entorno de protección de justicia”. Finalizó la activista.

IMG_0580.jpeg

Chihuahua clama justicia y equidad, las chihuahuenses merecemos leyes que nos protejan con perspectiva de género, libres de prejuicios y dogmas que perpetúan la violencia. Es urgente legislar una Ley Vicaria que garantice nuestra seguridad, su autonomía y su derecho a vivir sin miedo, la deuda histórica con las mujeres no puede seguir creciendo.

¡Legislen con valentía! Que la Ley Vicaria con perspectiva de género sea un paso firme hacia un estado donde ninguna mujer más sea revictimizada por la inacción.