
Chihuahua, Chih.
La reforma electoral se coloca en el centro del debate en México de la mano de una de las figuras más representativas de la izquierda mexicana, Pablo Gómez (Ciudad de México, 78 años), el hombre que ha participado en algunas de las modificaciones políticas más trascendentales del país.
La presidenta, Claudia Sheinbaum, le ha encargado ahora el diseño de un nuevo sistema electoral y de financiación de partidos, para lo que ha dejado la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Gómez, que formó parte del convulso movimiento estudiantil de 1968 y pasó por la cárcel, tiene toda su energía concentrada en sacar adelante la que será otra polémica iniciativa que, asegura, no será como la que planteó Andrés Manuel López Obrador.
“Queremos una reforma y vamos a ejercer nuestra fuerza política para hacerlo. No va a ser producto de un conciliado de camarillas”, dice. Asegura también que se escucharán todas las voces, pero que la última palabra la tendrá la ciudadanía, mediante una encuesta pública, y el partido gobernante.
Gómez comenta que los cambios no consistirán solo en reducir los recursos que reciben los partidos o el INE, ni sobre los puestos plurinominales. Menciona también la posible eliminación del fuero constitucional y la implantación de primarias para elegir a los candidatos electorales. “Estamos haciendo una reforma social, pero también de Estado”.
Pregunta- Hay voces dentro de Morena que piden una reforma integral, que incluya también la eliminación del fuero constitucional.
Respuesta. Sí, vamos a ver lo del fuero, la inmunidad procesal. Hay confusión. Una cosa es la inmunidad parlamentaria, que los legisladores no puedan ser reconvenidos por sus opiniones. Pero si cometen un delito, los procesos deben abrirse. Partir de la presunción de inocencia y cuando haya una sentencia, se le retira del cargo. No se va a encubrir a nadie.
P. ¿Por qué es necesaria una reforma electoral?
R. Durante muchos años en México no hubo una mayoría política. El PRI, en su declive, fue perdiendo fuerza y no se planteó reforma alguna. Un país en donde ha surgido una nueva mayoría tiene que modificar la forma de la representación popular. Actualmente está hecha para el fortalecimiento de las cúpulas de los partidos a las que se les dan 200 diputados de 500. Ellos reparten esos lugares de manera discrecional y al margen del proceso político.
P. Este sistema ha beneficiado a Morena.
R. No. Si se toma otra forma de elección, hubiéramos salido más o menos iguales. La cantidad de votos de la alianza que conformó Morena fue muy alta, casi el 60% y la presidenta tuvo el 58%.
No solamente la representación popular está sesgada. Está el sistema de financiamiento. En pocos países el financiamiento se hace todos los días de todos los años.
El PAN y el PRI se repartieron los puestos y carecen de programa, no están proponiendo nada. Son el déficit político del país.
No en cualquier país se encuentra una oposición tan socialmente inútil. Que la lucha política los obligue a hacer crítica, a presentar programas. Han dicho que quieren participar en esta reforma ¿Por qué no consultan al pueblo para ver qué reforma electoral hay que hacer?
P. ¿Se inclina más por la encuesta que por considerar las propuestas de la oposición y de la sociedad civil?
R. El debate es al mismo tiempo que la consulta, no se pueden hacer consultas en frío. Hay que armar el debate, que la gente sepa cuáles son las opciones.
P. Los aliados de Morena, el Partido Verde (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT) no están de acuerdo con este esbozo de reforma que ha planteado la presidenta específicamente en los temas de desaparecer plurinominales y tampoco en la reducción del financiamiento público a los partidos.
R. Es cuestión de discutirlo. Es indispensable reducir el financiamiento, el pueblo no quiere mantener a simuladores. El financiamiento de campañas es plenamente justificable, porque es un elemento de la democracia. Todo el mundo va a tener que entender que el ogro filantrópico ya no es el que existió alguna vez.
P. ¿Cómo va a convencer no solo a la oposición, también a los aliados?
R. Discutiendo. Ellos tienen que hacer propuestas, también deben consultar [a la ciudadanía].
P. ¿Hay borrador de la reforma?
R. No lo hay. Está el decreto. El próximo lunes se va a aprobar el reglamento interno de la comisión y el plan de trabajo. Se va a sesionar. La presidenta ya fijó la fecha. Van a ir todos los miembros.
P. ¿Se retoma el Plan A que usted mismo construyó en 2022 o partirán de cero?
R. Vamos a partir de una consulta verdadera. Viene la reforma electoral, la representación popular, las autoridades, los tribunales, el financiamiento público, todo el sistema de partidos. La libertad política es la base de todo. La reforma de Jesús Reyes Heroles de 1977 era 300 diputados de mayoría y 100 plurinominales que solamente se repartía la oposición. Manuel Bartlett, al frente de la Secretaría de Gobernación, planteó 200 plurinominales para que al PRI también tuviera y cerró la pinza. Los pluris se convirtieron en el botín permanente de las direcciones de los partidos.
P. ¿Apostaría por el modelo de Reyes Heroles?
R. No. El de Reyes Heroles es una copia mal hecha del sistema alemán. Queremos una reforma. Tenemos la fuerza política y la vamos a ejercer. No va a ser producto de un conciliado de camarillas. La sabiduría popular nos va a dar el cue [la entrada], como dicen en televisión.
P. Si van a aplicar su fuerza política, ¿para qué crear una comisión que sea puente con el Congreso, con la sociedad civil y con la oposición?
R. Para saber qué reforma es la que hay que hacer.
P. Se ha criticado la integración de esta comisión, con personajes muy cercanos a la presidencia. ¿Qué responde a quienes consideran que Morena va a mayoritear sin consenso?
R. Antes, hay que hacer unas preguntas: ¿esta reforma la tiene que aprobar la minoría política de este país? ¿el consenso es posible? No se ha logrado, lo que se ha logrado es el toma y daca; te doy y me das. Eso no es un consenso.
P. ¿No habrá negociación?
R. No sé. No estoy diciendo que no vaya a haber negociación, pero no va a haber una encerrona de cuatro gentes para decidir por todo México.
P. ¿Por qué no integrar a esta comisión a la oposición y a sus partidos aliados?
R. Todos serán invitados para tejer las distintas propuestas. El resultado final tiene que ser producto de un debate de fondo. Y alrededor de las conclusiones se debe amalgamar la mayoría política de este país.
P. ¿Solo Morena, PVEM y PT?
R. Los que sean. No se reconoce que en México hay una mayoría política y es fundamental. Si la mayoría no puede ser mayoría y ejercer su carácter, los minoritarios menos. ¿Quién les va a hacer caso?
P. Los partidos aliados y la oposición han manifestado que se requiere una reforma con amplio consenso ¿No se va a privilegiar?
R. Buscamos la reforma que México necesita, lo más cercana a lo que la gente desea. Si los políticos no desean una reforma, ya lo vamos a ver. Antes de ponerle barreras a un proceso de reforma, ¿por qué los partidos no consultan al pueblo?
P. Sin los votos del PVEM y del PT la reforma no pasa.
R. Sí, pero ellos también tienen que razonar y tienen que ubicarse en el contexto político.
P. ¿Confía en convencer a ambos?
R. ¿Por qué no? Si lo que queremos en un sistema democrático, no un sistema de simulación.
P. ¿Están dispuestos a considerar las propuestas de los exconsejeros y exmagitrados electorales que han solicitado coadyuvar en la construcción de la reforma?
R. Depende de las propuestas que hagan. Ya dijeron qué quieren.
P. ¿Cuál es la reforma electoral ideal?
R. La reforma ideal no existe. Hay que buscar qué es lo que el país requiere. Todo tiene sus bemoles. Ya vendrá otra reforma, en otro momento de cambio político.
P. ¿Cuál es la reforma más idónea?
R. La representación popular tiene muchas formas. Se debe garantizar que todos estén representados.
P. ¿Se considera la centralización del INE, incluida la desaparición de su organismos (OPLE) y tribunales locales?
R. La desaparición de los OPLE es muy obvia, nadie puede decir para qué sirven. Los tribunales de los Estados no resuelven ningún asunto, todo va al Tribunal Electoral. Mejor hacemos un sistema de dos instancias. Hay 300 juntas distritales, hay que acabar con ellas.
P. ¿La elección popular de consejeros del INE se está considerando?
R. Sí, tenemos que discutir eso. Nunca ha funcionado el sistema de nombramiento de consejeros. El último fue el que mejor funcionó, se llevó hasta la insaculación.
P. La presidenta ha sostenido que no se va a tocar la autonomía del INE?
R. Eso de que el INE tiene autonomía es relativo. Hay un tribunal arriba. Somos partidarios de la completa libertad del órgano electoral de tomar sus decisiones en los marcos de la ley y del ejercicio de la función jurisdiccional, plenamente, sin titubeos.
P. ¿Le cambiarán el nombre al INE?
R. No. El cambio de nombre no tiene sentido.
P. Así como lo ha planteado parece que se retoma el llamado Plan A que construyó en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
R. No. El Plan A ya fue rechazado por el Congreso. No va a volver. Pero no podemos eliminar el tema de la representación popular.
P. ¿El método para la selección de candidatos a cargos de elección popular se está considerando?
R. Las primarias son obligatorias en Argentina, están las primarias coincidentes no obligatorias de Chile. En el sistema norteamericano son las primarias abiertas. ¿No llegó el momento de resolver este tema?
P. ¿Cuál es el mejor modelo para usted?
R. Lo vamos a discutir. No importa tanto cuál sea. No tenemos que llegar a un montón de reformas parciales. Tenemos que cuajar una reforma del Sistema Político Electoral.
P. ¿Qué le responde a las voces que advierten que esta reforma puede implicar un retroceso democrático?
R. Que lo expliquen con bolitas y palitos. Hablan de una reforma que no conocen, ni yo la conozco, nadie la conoce. Es algo que vamos a hacer, ya se adelantaron.
P. ¿Y a quienes señalan que su designación frente a la comisión fue un pretexto para sacarlo de la UIF?
R. Qué buenos pretextos, ¿por qué no hay más pretextos como estos? Me da risa. Un tipo dijo que fue por presión de los norteamericanos. No es verdad.
P. ¿Qué sigue para Pablo Gómez después de la reforma? ¿Es su retiro de la política, de la vida pública?
R. Toda mi vida he estado en la vida pública. No tengo ni siquiera una miscelánea que atender.
*Publicada por El País el 8 de agosto de 2025