Rascándole al tigre
Sin Retorno

Rascándole al tigre 23 de noviembre de 2025

Luis Javier Valero Flores

Chihuahua, Chih.

-¿Golpe de estado en proceso, instrumentado por el «Bloque negro», omnipresente en las marchas opuestas a la 4T?

-¿Se ‘indisciplinó Marco Bonilla? Mantas en el desfile del 20 de noviembre, caravanas en la capital el sábado y ‘regaños’ de Maru

Mañana se efectuará, dicen sus organizadores, la movilización más grande que los campesinos hayan efectuado en el país.

Tomarán casetas y aduanas, bloquearán carreteras y puentes fronterizos, se instalarán en los cruces de ferrocarril; impedirán el acceso y salida de la CdMx.

Baltazar .jpeg

Será, seguramente, uno de los momentos más difíciles de la actual administración federal, a la que los agroproductores señalan como única responsable de las causas que motivan su protesta.

Ya se habían presentado movilizaciones a causa del bajo precio del maíz -cuya cosecha está en proceso en los estados del centro del país- y de otros granos.

Berdegué.jpeg

El gobierno negoció y obtuvo detener las movilizaciones haciendo diversas promesas. No las cumplió y ahora enfrentamos al que se convertirá en uno de los peores momentos por los que hayamos transitado.

Se sumará a esa motivación la indignación producida por la propuesta de Ley del Agua de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Martin.jpeg

Una probadita de la indignación y el enojo provocado por esa iniciativa de ley se suscitó el jueves en el Congreso del Estado, en ‘las mesas de diálogo’, a la que se presentó el ex dirigente de El Barzón y ex director de Fomento Agropecuario en la administración de Javier Corral, Martín Solís, de la que fue expulsado por los campesinos asistentes al evento al grito de “traidor” y “corralista”.

De ese tamaño es la insensibilidad con la que se pretende aprobar esa ley.

¿No se dan cuenta de lo profunda que fue la indignación causada por el intento del gobierno de López Obrador de quitarle a los productores el agua de las presas, fundamentalmente de La Boquilla en 2020?

Así ahora, la reforma propuesta por Claudia no solo atenta contra quienes quieran heredar o vender un predio con una concesión de uso del agua, se trata de uno de los operativos más agresivos en contra de los productores del campo; arroja aún más factores desalentadores de la producción agropecuaria del país y va en detrimento -las paradojas de la 4T- de la ansiada «soberanía alimentaria».

Porque le resta autonomía y capacidad de tomar decisiones a los organismos de cuenca y direcciones locales; se les reduce a simples participantes, se busca centralizar aun más la toma de decisiones importantes en detrimento de los usuarios de los distritos de riego de todo el país, quienes, a lo largo de los últimos 15 años, han co-administrado los cada vez más escasos recursos hídricos y, en la medida de sus posibilidades, han dado mantenimiento a las redes de distribución hídricos.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) tendrá facultades amplísimas: administrar, inspeccionar, revocar autorizaciones, imponer sanciones y reasignar volúmenes de agua “por razones de equidad o emergencia.

Conceptos como seguridad hídrica, responsabilidad hídrica y sobre explotación, son los argumentos contenidos en la ley, que le permitirán a la autoridad actuar con plena discrecionalidad, mayor a la ejercida en las últimas dos décadas, en las que la corrupción ha sido el signo imperante, tanto bajo la presidencia del panista Felipe Calderón, del priista Enrique Peña Nieto o del morenista Andrés Manuel López Obrador.

¿Sumaremos al actual?

Indignación .jpeg

La propuesta de Sheinbaum fortalecería el centralismo, tendencia que los gobiernos de la 4T le han dado continuidad al proceso iniciado con el priista Peña Nieto.

La presidenta propone que desaparezca el Registro Público de Derechos de Agua, es decir que desaparezca el carácter de  público y, así, desaparecido el Instituto de Transparencia, nadie podrá acceder a los listados de propietarios de concesiones, el volumen de agua asignado, ni la cantidad de hectáreas que ampara.

La reforma no contempla absolutamente nada de las zonas de libre alumbramiento y mantiene la suspensión decretada en 2013 sobre las solicitudes presentadas sobre ellas, que en el estado de Chihuahua son más de 7 mil -denominadas Folios 8-, sin resolverse por Conagua, pero cuyos aprovechamientos, en su gran mayoría, están en operación y electrificados.

¿Cómo puede ser eso, si la CFE sólo puede otorgar electricidad a los predios y propietarios que cuenten con el permiso expedido por Conagua?

Vil y llana corrupción.

La boda.001.jpeg

Si no se cree tal aserto indaguemos cuántos de esos pozos fueron clausurados por la Conagua en el anterior gobierno.

con claudia.001.jpeg

Con un agravante en el caso de Chihuahua: Cuando las denuncias sobre las corruptelas en Conagua arreciaron, la hoy diputada local de Morena, Brenda Ríos, era la delegada de la Semarnat en Chihuahua (2013-2018) y su esposo, Alex Lebaron, también impulsor de la candidatura de Claudia Sheinbaum, era el delegado de Conagua (2013-2015) en el estado.

Otro aspecto es la permanente caída del presupuesto para Conagua, que entre 2012 y 2022 fue de aproximadamente un 56%; en 2023 del 10.5% en términos del presupuesto ejercido, lo que implicó recortes en gasto corriente e inversión en obras públicas y en 2024 se anunció un recorte del 12% respecto al presupuesto de 2023, afectando gravemente a programas de infraestructura para agua potable, alcantarillado y saneamiento (-47.7%).

presupues.001.jpeg

Más aún, para 2025 el presupuesto de la Conagua sufrió una disminución del 40% en comparación con 2024, pasando de aproximadamente 62 mil millones de pesos, a unos 37 mil millones.

La propuesta contiene cosas inaceptables.

Aunque se herede un predio con concesión o se compre un predio, el artículo 22 de la propuesta le otorga a la Conagua la facultad discrecional de resolver si se puede heredar o vender pues no da la garantía, ni la certeza jurídica que será reasignado en los mismos términos y condiciones que fue otorgado el titulo que se hereda o adquiere con la propiedad.

De este modo, desvincula el derecho de agua al de la tierra y, por tanto, hace que pierda plusvalía la tierra, además de agregarle una tremenda dosis de incertidumbre a los productores, con lo que se va a desalentar la inversión hacia el campo.

Indignación .jpeg

Hay más.

Al vencimiento de las concesiones, la actual ley establece que la prórroga se podía hacer en los últimos 5 años antes, lo que le daba a Conagua el margen suficiente para resolverlas.

A pesar de ello, existen miles de solicitudes que no las ha resuelto, pero ahora la presidenta propone que se deben solicitar 1 año antes o mínimo 6 meses antes de su vencimiento.

¿Cómo, si no tiene dinero ni para crear las plazas necesarias del personal encargado de la vigilancia y supervisión de los permisos y concesiones vigentes?

Peor, la nueva ley pretende cargarle al solicitante la ineficiencia del organismo pues si éste no le responde en 6 meses, entonces se aplica la negativa ficta, es decir, que si no contesta se considerará como no otorgada.

Hay muchas más disposiciones verdaderamente cuestionables, pero hay una de ellas que es un monumento al “neoliberalismo” y que refleja la extrema incongruencia de quienes ahora gobiernan.

Durante décadas, sí, décadas, AMLO despotricó contra las empresas mineras, sobre todo las extranjeras.

Llegado al gobierno, tanto el discurso, como las políticas gubernamentales, fueron en sentido contrario.

Ahora, la presidenta Sheinbaum propone que las zonas federales, los cauces de ríos, vasos y cuerpos de agua, se puedan usar para la disposición final de aguas residuales de la minería.

Además, abre la puerta a la criminalización de productores agrícolas por incumplimientos administrativos menores, con riesgo de cierre de unidades productivas.

¿Qué harán si las protestas escalan al nivel de lo que han pronosticado los dirigentes del campo? ¿Los detendrán? ¿Los encarcelarán?

¿Estará dispuesta la presidenta a lanzar a la Guardia Nacional contra los campesinos?

Menudo problema.

Bloque.jpeg

***

-Ecos de la marcha del 15N:

Golpe de estado en proceso, claman los morenistas y sus ecos en los medios y redes sociales.

¿De veras, todo porque un grupo de integrantes del ‘Bloque negro’ apareció y actuó a ciencia y paciencia de las autoridades en la marcha del 15N?

¿Porqué razón, nos lo podrían explicar, ese ‘Bloque negro’ solo aparece en las marchas y manifestaciones de protesta en contra del gobierno, sean éstas de las mujeres en el 8M, de la CNTE, o en las motivadas por distintos temas, como ahora en una muy clara manifestación en contra de la violencia prevaleciente en el país?

¡Ah, es que es la ultraderecha está operando desde las sombras!

¿Porqué razón solo detuvieron a integrantes de la marcha y a ninguno del «Bloque negro»?

¿Qué no se dan cuenta de la extrema violencia en la que vivimos?

Contra las cifras de las ‘Mañaneras’ en materia de seguridad, en las que no informan, ni del número de homicidios, ni de los feminicidios, ni de las desapariciones de personas, se alzan las voces que claman por un alto en ella; que le exigen a la presidenta que actúe contra las ‘causas’ de la violencia y que éstas no son, no pueden ser las condiciones de pobreza -a las que se les debe atacar- porque ser pobre no puede significar -ni lo es- en automático, ser delincuente, o cuasi.

No, como se lo está exigiendo la nueva alcaldesa de Uruapan, Grecia Quiroz, la viuda de Carlos Manzo, atacar las causas en esa ciudad significa combatir a los extorsionadores, como ahora les llaman, principales ‘generadores’ de la violencia.

Y así en cada zona del país.

Manta.jpeg

***

-La indisciplina o el inicio de la precampaña de Marco Bonilla

¿Se ‘indisciplinó’ y va por su cuenta el alcalde Marco Bonilla? Durante el desfile de la Revolución Mexicana, seguidores del alcalde capitalino exhibieron por lo menos cuatro mantas en apoyo a Bonilla, ante lo cual la gobernadora, en el acto se levantó y les dijo a los integrantes del presidium, entre los cuales estaba el presidente municipal, que ya se iba.

Yamevoy.jpeg

Al día siguiente, a pregunta expresa afirmó que eso había sido una falta de respeto, tanto del contingente, como de Bonilla «creo que debemos ser muy respetuosos con los tiempos, hay una gobernadora».

Caravana .jpeg

Al día siguiente, ayer sábado, sendas caravanas, procedentes del sur y del norte de la capital, se efectuaron bajo la consigna de «Qué Bonilla es Chihuahua».

¿Qué habrá pasado al interior del grupo gobernante de Chihuahua?

[email protected]

Twitter: /LJValeroF; Facebook: https://www.facebook.com/ljvalero

https://www.facebook.com/AsertoMultimedia/

Blog: luisjaviervalero.blogspot.com

Columnas de Plata de la Asociación de Periodistas de Cd. Juárez

2008, 2015, 2017, 2022 y 2023

Luis Javier Valero Flores

Director General de Aserto. Columnista de El Diario